sábado, 26 de marzo de 2011

EL RITMO EN EL ARTE



SEMINARIO-TALLER:
EL RITMO EN EL ARTE, UN ANÁLISIS AUTÓNOMO Y MULTIDISCIPLINARIO
DOCENTES:
CLAUDIA BARRETTA, LETICIA MIRAMONTES Y ANÍBAL ZORRILLA

El ritmo se presenta en el arte como un fenómeno de características propias, para cuyo abordaje en cada lenguaje artístico no parecen suficientes los conceptos y las herramientas empleados en el marco de otras disciplinas. Es necesario desarrollar un conjunto de conceptos propios del ritmo como disciplina autónoma, para su empleo en cada contexto en el que aparece, en el análisis, la enseñanza y la creación artística.

Sitio del seminario:
http://seminarioritmo.blogspot.com/
INSCRIPCIÓN:
inscripcionesseube@filo.uba.ar, inscripcionesseube@gmail.com

sábado, 25 de diciembre de 2010

Más allá del espacio vacío. Escritos sobre teatro, cine y opera. Peter Brook







LA INTUICIÓN SIN FORMA

Cuando comienzo a trabajar una pieza, empiezo con una profunda intuición, sin forma, que es como un aroma, un color, una sombra. Ésa es la base de mi trabajo, de mi papel; así me preparo para los ensayos cada vez que monto una obra. Hay una intuición sin forma que es mi relación con la obra. Es la convicción que tengo de que dicha obra debe ser hecha hoy; sin esa convicción no puedo hacerla. No tengo técnica. Si estuviera en un concurso donde me dieran una determinada situación dramática y me dijeran que la pusiera en escena, no sabría por dónde empezar. Podría aplicar una suerte de síntesis de técnicas y algunas ideas elaboradas a partir de mi propia experiencia en la puesta en escena, pero no serviría de mucho. No poseo noción alguna de estructura para poner en escena una obra, porque trabajo a partir de aquella sensación vaga y amorfa; a partir de ella comienzo los preparativos.Ahora: hablar de preparativos significa que estoy poniéndome en marcha en pos de esa idea. Comienzo por plantear un set, lo deshago, lo hago, lo vuelvo a deshacer, lo trabajo, lo resuelvo. ¿Cómo será el vestuario? ¿Qué colores usaré? Todo ello constituye el lenguajeque busca hacer de aquella intuición algo más concreto. Hasta que, gradualmente, de todo ello surge la forma, una forma que habrá de ser modificada y puesta a prueba, pero que, de todos modos, ya ha emergido. Y no una forma cerrada, porque es apenas el set, y digo «apenas el set» porque es solamente la base, la plataforma.
A partir de ese momento, comienza el trabajo con los actores. El trabajo en los ensayos debe consistir en crear un clima en el que los actores se sientan libres para generar todo aquello que puedan aportar a la obra. Por esta razón, en laprimera etapa de los ensayos todo es abierto y yo no impongo absolutamente nada. En cierto sentido, esto es diametralmente opuesto a esa técnica en la cual, el primer día, el director explica de qué se trata la obra, y cómo va a encararla. Yo solía hacer lo mismo años atrás, hasta que me di cuenta de que es una pésima manera de empezar... De modo que empezamos con ejercicios, con una fiesta, con cualquier cosa, menos ideas. En algunas obras, Marat/Sade por ejemplo, durante las tres cuartas partes del período de ensayos alenté a los actores, y a mí mismo -siempre el proceso es de ida y vuelta-, a generar excesos, por la sencilla razón de que el tema era sumamente dinámico. Y hubo un exceso de ideas tan arrolladoramente barroco que si alguien nos hubiera visto en pleno período avanzado de ensayos habría tenido la certeza de que la puesta en escena ya estaba sumergida hasta la desintegración en un desbordamiento de eso que se llama «invención del director».Yo alentaba a todos a que pusieran de todo, bueno o malo. No censuraba nada, a nadie, ni a mí mismo. Decía: «¿Por qué no hacéis esto?», y surgían «gags», estupideces. No importaba. Lo hacíamos con la intención de obtener, de todo ello, una cantidad de material tan profusa que luego nos permitiera afinar gradualmente lo aprovechable. ¿Con qué criterio? Bueno: con el de ajustado en su relación con aquella intuición sin forma. La intuición comienza a tener forma cuando se la confronta con toda esa masa de material; cuando emerge como el factor dominante a partir del cual ciertas nociones quedarán descartadas. El director continuamente está provocando al actor, estimulándolo, haciéndole preguntas, creando una atmósfera en la que pueda bucear, probar, investigar. Al hacerlo, vuelve del revés, tanto individualmente como con los demás, todo el entramado de la obra. En este proceso se hacen visibles ciertas formas que uno empieza a reconocer, y en la etapa final de los ensayos el trabajo del actor irrumpe en una zona oscura, que es la existencia subterránea de la obra, y la ilumina; y cuando esa zona subterránea de la obra es iluminada por el actor, el director queda en posición de ver la diferencia entre las ideas de aquél y la obra propiamente dicha.
En esta última etapa, el director elimina todo lo superfluo, todo eso que pertenece simplemente al actor y no a la conexión intuitiva que el actor ha establecido con la obra. El director, en virtud de su trabajo previo, como consecuencia de su papel, y también debido a la intuición, está en una mejor posición para decir qué es propio de la obra y qué pertenece a esa superestructura de desperdicios que cada uno trae consigo. Las etapas finales del ensayo son muy importantes, porque es allí cuando se empuja y alienta al actor a que descarte todo lo que está de más, a que corrija, a que ajuste. Y hay que hacerlo sin miramientos, sin piedad incluso para con uno mismo, porque en toda invención del actor hay algo de uno mismo. Uno ha hecho sugerencias, ha inventado un montón de situaciones, muchas veces para ilustrar algo. Todo eso pasa, y lo que queda es una forma orgánica. Porque la forma no es un conjunto de ideas impuestas a una obra, sino la obra misma iluminada; la obra orgánica y unificada no es debido a que se haya descubierto una previa concepción unificada que se ha aplicado a la obra desde el comienzo; nada de eso. Cuando hice Titus Andronicus, hubo muchos elogios que subrayaban que la puesta en escena era mejor que la obra. La gente decía que por fin una puesta en escena había logrado sacar algo de un material imposible, ridículo. Todo ello resultaba muy halagador, pero no era cierto, porque yo sabía perfectamente que nunca hubiera logrado una puesta en escena así con otra obra. Es en este aspecto en el que la gente suele confundirse con respecto a qué es exactamente el trabajo de director. Se piensa, de alguna manera, que dirigir es como trabajar de decorador de interiores, que cualquier ambiente pude embellecerse si se cuenta con dinero suficiente y con todo lo que haga falta. No es así. En Titus Andronicus todo el trabajo consistió en tomar las insinuaciones y las íntimas tendencias, las líneas internas de la obra, para exprimirlas, incluso aquellas apenas embrionarias, y hacerlas visibles... Pero cuando no hay nada con qué empezar, nada puede hacerse. Alguien podría traerme un «thriller» y decirme: «Hágalo como Titus Andronicus», y yo por supuesto no podría, porque lo que no está, lo que no existe de manera latente, no puede ser hallado.


VISIÓN ESTEREOSCÓPICA

Un director puede trabajar una obra como si fuera un film, y utilizar todos los elementos del teatro: actores, diseñadores, músicos, etc., como si fueran sus sirvientes, para transmitir al mundo lo que tiene que decir.En Francia y Alemania este tipo de enfoque cuenta con una amplia adhesión, y se le llama la «lectura» que el director hace de la obra. Yo he llegado a la conclusión de que es darle a la dirección un sentido muy triste y grosero; es más honorable, si lo que uno busca es el dominio absoluto de los propios medios de expresión, usar de sirviente a la pluma, o al pincel. La opción a esta alternativa, igualmente desafortunada, es que el director se convierta él mismo en el sirviente, transformándose en el coordinador de un grupo de actores, limitándose a dar sugerencias, voces de aliento o consideraciones críticas. Los directores de esta clase son por lo general buena gente pero, como todo liberal tolerante y bienpensante, su trabajo nunca podrá ir más allá de cierto punto. Yo pienso que uno debe partir por el medio la palabra «dirigir». La mitad de dirigir es, por supuesto, ser un director, lo que significa hacerse cargo, tomar decisiones, decir «sí» o «no», tener la última palabra. La otra mitad de dirigir es mantener la dirección correcta. Aquí, el director se convierte en un guía, lleva el timón, tiene que haber estudiado las cartas de navegación y tiene que saber si lleva rumbo norte o rumbo sur. No cesa de buscar, pero nunca de manera azarosa. No busca por la búsqueda en sí misma, sino porque tiene un objetivo; aquel que busca oro puede formular cientos de preguntas, pero todas ellas lo conducen al oro; el médico que busca una vacuna podrá realizar diversos e interminables experimentos, pero siempre con el propósito de curar ese determinado mal y no otro. Si este sentido de la dirección, de la orientación,está allí, latente, cada uno podrá desempeñar su papel con toda la plenitud y creatividad de la que sea capaz. El director podrá atender a lo que le digan los demás, aceptará sus sugerencias,
incluso aprenderá de ello, modificará y transformará radicalmente sus propias ideas, cambiará constantemente de rumbo, inesperadamente podrá desviarse por uno y otro camino y, sin embargo, las energías colectivas acumuladas seguirán sirviendo al mismo, único fin. Esto permite al director decir que «sí» o que «no», y los demás estarán dispuestos a obedecerle. ¿De dónde viene este «sentido de la dirección», y cómo de hecho difiere de una impuesta «concepción directorial»? La «concepción directorial» es la imagen que precede al primer día de trabajo, mientras que el «sentido de la dirección» se cristaliza en una imagen justo al final del proceso. El director requiere solamente de una única concepción que deberá hallar en la vida, no en el arte, y que provendrá de que se pregunte qué produce en el mundo el hecho teatral, por qué está en el mundo. Obviamente, la respuesta no podrá surgir de ninguna premisa intelectual; ya demasiado teatro ha sucumbido envuelto en la vorágine de la teoría. Quizás el director deba pasarse la vida entera buscando la respuesta, con su trabajo alimentando su vida, su vida alimentando su trabajo. Pero el hecho es que actuar es un acto, y que este acto tiene acción, y que el lugar de esta acción es la representación, que la representación está en el mundo, y que todo aquel que esté presente estará bajo la influencia de lo que es representado. La pregunta no es tanto «¿de qué se trata?». Siempre será sobre algo, y esto es lo que aumenta la responsabilidad del director. Esto es lo que lo llevará a elegir cierto tipo de material y a descartar otro; y justamente no sólo por lo que ese material es, sino por su potencial. Es ese sentido de lo potencial lo que lo guiará en su búsqueda del espacio, de los actores, de las formas de expresión; un potencial que está allí y que a la vez es desconocido, latente, sólo factible de ser descubierto, redescubierto y profundizado a través del trabajo activo de todo el equipo. Dentro del equipo, cada uno posee apenas una sola herramienta: su propia subjetividad. Tanto el director como el actor, por mucho que se abran, no podrán salirse de su propia piel. Lo que sí podrán hacer, sin embargo, es reconocer que el trabajo teatral ex:ge que el actor y el director encaren, al mismo tiempo, muy diversas direcciones. Uno debe ser fiel a sí mismo, creer en lo que uno hace, pero sin dejar de tener la certeza de que la verdad está siempre en otra parte. Sólo entonces uno podrá evaluar la posibilidad de estar, de ser, con uno mismo y más allá de uno mismo, y así verá que este movimiento de ir de adentro hacia afuera se acrecienta con el intercambio con los demás, y que es el fundamento de la visión estereoscópica de la existencia que puede brindar el teatro.

HAY UNA SOLA, ÚNICA ETAPA

Hoy en día, el teatro sufre un gran malentendido. Es la tendencia a pensar que en todo proceso teatral hay dos etapas, al igual que en otros campos. Primera etapa: la producción, la factura. Segunda etapa: la venta. Durante siglos, a excepción de ciertas formas de teatro popular y de ciertas formas particulares del teatro tradicional, efectivamente éste ha sido el proceso. El período de ensayos se dedica a preparar el objeto, y a su debido tiempo el objeto es puesto en venta. Del mismo modo que un alfarero moldea su vasija, el autor escribe su libro, el director filma su película y después la ofrece al mundo. Este malentendido no sólo abarca el trabajo del dramaturgo, sino también el del diseñador y el del director. Aun cuando la mayoría de los actores entienden instintivamente que la preparación no es la construcción, sin embargo, e incluso en el mismo título del gran trabajo de Stanislavski La construcción del personaje, el malentendido persiste, en la implicación de que un personaje puede ser construido como una pared; que por fin un día se coloca el último ladrillo y el personaje queda así terminado, completo. Según mi entender, es exactamente al revés. Yo diría que el proceso consiste no en dos etapas, sino en dos fases. Primera: la preparación; segunda: el nacimiento. Lo cual es muy diferente. Si nos atenemos a reflexionar según estas premisas, muchas cosas cambian. El trabajo de preparación puede durar apenas cinco minutos, como sucede en la improvisación; o varios años, como en otras formas teatrales. No es importante. La preparación implica un estudio riguroso y consciente de todo obstáculo, de la manera de evitarlo o superarlo. Hay que barrer el camino, lenta o rápidamente, de acuerdo con el estado en que se encuentre. Aquí, me gustaría reemplazar la imagen del alfarero por la de un cohete que parte a la Luna: meses y meses se dedican a la enorme tarea de prepararlo para el despegue hasta que, por fin, un buen día... ¡POW! La preparación consiste en probar, verificar, ajustar, limpiar: el vuelo es algo de naturaleza completamente diferente. Del mismo modo, la preparación de un personaje es exactamente lo opuesto a construirlo; es demolerlo, quitar ladrillo a ladrillo todo lo que constituye la musculatura del actor, las ideas e inhibiciones que se interponen entre él y su papel, hasta que un día, como una poderosa ráfaga de aire fresco, el personaje invade todos sus poros. Este proceso es de rigurosa aplicación en el deporte, donde a nadie se le ocurriría entrenarse para una carrera planificando a la vez la trayectoria de la misma; en mi opinión, el deporte brinda las imágenes más precisas, y las mejores metáforas, de una representación teatral. Por un lado, en una carrera o en un partido de fútbol no hay en absoluto libertad. Existe un reglamento, el juego está delimitado por líneas muy rigurosas, igual que en el teatro, donde cada participanteactor aprende su papel y lo sigue absolutamente al pie de la letra. Sin embargo, esta formulación tan esticta no le impide improvisar, llegado el caso. Cuando se inicia la carrera, el corredor apela a todos los recursos de los que dispone. Apenas empieza la representación, el actor ingresa en la estructura de la puesta en escena: él también se halla total y absolutamente involucrado; improvisa dentro de los límites preestablecidos y, al igual que el corredor, también está sujeto a lo impredecible. Así, todo es posible, todo está abierto, y para el espectador el evento ocurre en ese preciso momento; ni antes ni después. A vista de pájaro, todos los partidos de fútbol parecen iguales; pero ningún partido de fútbol podría ser repetido exactamente, al detalle. De manera que la preparación, por estricta que sea, no puede controlar el inesperado desarrollo de la vivida textura que es el partido en sí mismo. Y sin la preparación, el evento resultaría frágil, confuso, incomprensible. Sin embargo, la preparación no implica definir una forma. La forma precisa surgirá en el momento más álgido, cuando tenga lugar el acto mismo. Si aceptamos esta premisa, comprenderemos que todo nuestro pensamiento deberá movilizarse y proyectarse a partir de este momento único, el momento único de la creación. Si entonces procedemos lógicamente, todos nuestros métodos y conclusiones quedarán patas arriba.

Fuente:
Brook, Peter: Más allá del espacio vacío. Escritos sobre teatro, cine y ópera.1947-1987. Edit Alba. Barcelona, España, 2004.

WEB OFICIAL DE PETER BROOK:
http://www.au126.com/peterbrook/index.html

miércoles, 29 de septiembre de 2010

III FESTIVAL DE TEATRO Y PERFORMANCE INTERNACIONAL- CHANCAY 2011


Asociación Cultural MUÑECOS DE MADERA

I.- DE LAS COMPAÑIAS TEATRALES
1. Las Compañías Teatrales Invitadas deberán confirmar su participación a mástardar el día martes 06 de diciembre de 2010 Fecha de cierre de la Programación
2. Las Compañías Teatrales participantes se comprometen a cumplir con la Programación general del evento:• Pasacalles• Talleres• Conferencias• Presentaciones• Actividades de promoción en medios de comunicación
3.- Las Compañías Teatrales participantes, se comprometen a cumplir con los horarios definidos por la organización para Desayuno, Almuerzo, Cena, y actividades en general
4.- Se solicita que en lo posible cada Compañía Teatral disponga de undistintivo con el nombre de la Compañía
II.-DE LA PRESENTACION
1.- El escenario central es al aire libre y se tendrá también un espacio cerrado(Previa coordinación y números de cupo)
2.-. El espacio escénico estará, dotado técnicamente de elementos que se requieren para el buen logro de las representaciones teatrales: sonido e iluminación.
3.- En los distintos espacios sea el central o el espacio cerrado se mantendrá un plano de iluminación general previa coordinación con los grupos a presentarse en la fecha.
III.- COMPROMISOS DE LA A.C. MUÑECOS DE MADERA:
1.- La A.C. Muñecos de Madera se hará responsable de cada Compañía Teatral invitada, mientras se encuentre participando del festival, es decir, los días 2, 3, 4 y 5 de febrero de 2011
2.- Al respecto, La A.C. Muñecos de Madera, entre los días 02 y 05 de febrero de 2011, se responsabilizará de brindar a todas las personas participantes, alojamiento, alimentación, lugares de ensayos, city tours y otorgar medicamentos básicos de acuerdo a las circunstancias.
3.- La organización deja bajo la responsabilidad de las compañías teatrales invitadas, y en específico de sus Directores o Directoras, el comportamiento y participación de los integrantes de la Compañía.
4.- La organización no se compromete en dar pasajes aéreos o terrestres desde sus lugares de procedencia hacia el Festival o viceversa.
IV.- REQUERIMIENTOS DE PARTICIPACIÓN:
Al Festival de Teatro y Performance – FESTEPE 2011 sólo se asiste por Invitación luego de postularse en tiempo y forma.A TODAS las Compañías interesadas de participar en el Proceso de Selección del III FESTEPE – Chancay 2011 se les solicita:
1. Presentar la ficha técnica de la obra y una carta compromiso que manifieste el interés en participar en el Festival mediante una carta firmada por el responsable del grupo. (Por correo electrónico)
2. Enviar, a más tardar el 5 de Noviembre del 2010, lo siguiente:• LIBRETO de la obra a presentar en FESTEPE. (Por correo electrónico)• FOTOGRAFÍAS de la obra a presentar en FESTEPE. (Por correo electrónico). VIDEO de espectáculo en función con público o ensayo general sin edición• Carpeta de la Compañía. (Por correo electrónico)
TODOS LOS DOCUMENTOS SOLICITADOS ANTERIORMENTE DEBEN SER ENVIADOS A:
Festepe2011@hotmail.com
Juliomartin_2@hotmail.com

FESTEPE – CHANCAY 2011
Residencial Andrés de los Reyes # 143
Chancay
Distrito de Chancay – REPUBLICA DEL PERU

Teléfonos de contacto:
Fijo: (051) 3014893
Celular claro: (051) 993791458 / (051) 986456584
Celular movistar: (051) 990823397
RPM: *384266Nextel: 103*9170

Fundamentación de los criterios:• Teatro popular no es necesariamente sinónimo de Teatro político ideológico.• Se valoriza el concepto popular como todas las manifestaciones artísticas sociales culturales existentes en una determinada comunidad (Fiestas Religiosas,Ritos, Étnicos, etc.)• Se aceptaran Performances en cualquiera de sus formas.• Que los grupos acrediten un mínimo 2 años de funcionamiento.
V.- DE LOS GRUPOS SELECCIONADOS
Luego de recibir los documentos requeridos de participación al III FESTEPE – CHANCAY 2011, La organización de FESTEPE, se reserva el derecho de seleccionar a las compañías que se consideren acordes para participar en el Festival de Teatro y Performance, a las que se les enviará oportuna y personalizadamente la INVITACIÓN OFICIAL DEL III FESTEPE – CHANCAY 2011. A partir del lunes 15 denoviembre de 2010.
Una vez recibida la "INVITACION OFICIAL" de participación:
1. Las Compañías Teatrales Seleccionadas e Invitadas deberán confirmar su participación a más tardar el día 06 de diciembre de 2010. Fecha de cierre de la Programación de III FESTEPE - CHANCAY 2011.
2. Las compañías Teatrales participantes se comprometen a cumplir con la programación general del evento.
3. Las compañías Teatrales participantes se comprometen a participar activamente de las actividades para contribuir al intercambio de experiencias y al buen desarrollo del Encuentro.4. Se solicita que cada compañía Teatral disponga de una bandera de su país y/o un lienzo con el nombre de la Compañía.
VI.- ALOJAMIENTO:
1. El espacio del alojamiento será en un local, que se adaptarán con colchonetas al suelo.
2. Las Compañías deberán traer saco de dormir (bolsa de dormir) o ropa de cama (sabanas). Para el baño diario, existen duchas colectivas diferenciadas por sexo.
3. Se sugiere a los grupos participantes traer ropa de verano ya que estamos enun promedio de 25 grados centígrados.
VII.- HORARIOS ESTABLECIDOS PARA LA ALIMENTACIÓN:
El desayuno es solamente entre las 8:00 y 9:00 de la mañana.El almuerzo se efectúa entre las 13:00 y 14:00 Hrs.La cena se realiza después de las presentaciones.
IIX.- ALCOHOL Y DROGAS:
Frente al uso abusivo de bebidas alcohólicas o drogas dentro del recinto de hospedaje y a personas que lleguen en estado de ebriedad, la organización del III FESTIVAL DE TEATRO Y PERFORMANCE CHANCAY 2011 representado por el Productor General Julio Martín Valvas se reserva el derecho de solicitar a los involucrados el abandono del recinto en forma total o parcial, según sea el caso.El financiamiento para esta iniciativa es bastante difícil de lograr. Por lo tanto, requerimos comprensión; disposición y mucha energía a todos los grupos invitados en compartir esta propuesta cultural.
* Cualquier inconveniente puesto en este documento comunicarse a la brevedad con la organización.
Departamento de Relaciones Públicas de la A.C.Muñecos de Madera

miércoles, 25 de agosto de 2010

Festival Cultural 100, 200 y más... Equívocos de la Nostalgia
















Convocatoria

El Festival Cultural 100, 200 y más... Equívocos de la Nostalgia convoca a todos los artistas de la comunicad de Jalisco, Asociaciones civiles, instituciones educativas y culturales y al público en general a participar en la intervención artística del Centro Cultural Efímero, que se llevarán cabo del 19 al 25 de septiembre de 2010, y del 8 al 14 de noviembre de 2010, sobre los “festejos” de la Independencia y Revolución respectivamente, tomando por asalto algunos espacios urbanos de la ciudad de Guadalajara.


El objetivo del evento será la instalación temporal de un festival cultural, sumándonos con una visión crítica y reflexiva en la conmemoración histórica mexicana tanto del centenario de la Revolución Mexicana así como a 200 años de distancia de la declaratoria de Independencia de México. El programa cultural será un mosaico de las diferentes expresiones culturales frente a un mosaico de públicos de edades e intereses, tan diversos como necesarios en un programa de esta naturaleza.

Los dos espacios culturales pretenden ser de un carácter efímero, en donde no existirá una permanente instancia a largo plazo y se encuentran ubicados en el cruce de la Av. Lázaro Cárdenas frente al Mercado de Abastos y cuenta con una superficie de 250 M2, y otro es de 350 M2 ubicado en la calzada Independencia frente a la Fuente Olímpica de esta ciudad.

Bases

Podrán participar centros culturales, artistas y grupos que tengan montado en este momento algún espectáculo puesta en escena, representaciones relacionadas con la celebración de la Independencia y/o la Revolución Mexicana, de igual manera resaltar cualquier tema que nos permita reflexionar desde una visión crítica actual de nuestro entorno en un contexto histórico pasado. Mención especial serán actividades lúdico-educativas dirigidas para niños y jóvenes y personas de la tercera edad.

La convocatoria es abierta a todas las disciplinas artísticas, el requisito es que las propuestas tengan un sentido lúdico y sean presentadas en un sentido social-cultural y que puedan coordinarse en el tiempo y espacio contemplado para este festival. El cierre de convocatoria será el 28 de agosto de 2010, a través del registro de inscripción al correo electrónico: equivocosdelanostalgia@gmail.com, o de manera personal en las oficinas del festival, ubicado en Av. González Gallo 496, Segundo piso, Col. San Carlos, en Guadalajara, Jalisco, en un horario de atención de lunes a sábado, de las 15:00 a 20:00 horas. Y en el teléfono 36 19 00 00, Y/0 al celular 044 33 34 68 84 31.

Presentar los proyectos individuales los cuales serán analizados por el comité cultural y a través de los coordinadores de las diferentes disciplinas artísticas. Las actividades culturales del festival serán abiertas y gratuitas para el publico en general. La producción estará a cargo del Festival Equívocos de la Nostalgia.


A t e n t a m e n t e
Guadalajara, Jalisco; a 19 de agosto de 2010
Comité Organizador
Festival Cultural 100, 200, y más... Equívocos de la Nostalgia

Miguel Méndez, Director general; Gabriela Juárez, Directora de proyecto; Alicia Flores Presupuesto y Patrocinios; Ramón Vázquez; Coordinador de artes plásticas; Gustavo García; Coordinador de Literatura; Melchor Armendáriz Colunga; Coordinador de artes escénicas; Karla Moreno, Coordinadora de música; Martín Ángel Carrizalez; Coordinador de información.

domingo, 1 de agosto de 2010

Encuentro Teatral con la Muerte


Un interesante festival teatral:
Con la finalidad de contribuir a la difusión de una de las tradiciones mexicanas más importantes: el día de muertos, a través de las artes escénicas, llevando el arte teatral a las comunidades de escasos recursos y como una manera de contribuir al intercambio de experiencias intergrupales; la Agrupación Teatral Utopía Urbana, realiza una convocatoria a todos los grupos teatrales interesados en participar en las distintas emisiones anuales del Encuentro Teatral con la Muerte a llevarse a cabo en diversos foros del D.F. y Estado de México,suele hacerse en el mes de noviembre bajo las siguientes bases:
1. Grupos con una trayectoria comprobable de un año como mínimo.
2. Que cuenten en su repertorio con una obra cuyo tema este relacionado con la muerte, sin importar la visión sobre la misma.
3. Una duración mínima de 30 y máxima de 70 minutos.
4. Facilidad de adaptarse a cualquier tipo de espacio; abierto o cerrado.
5. Que la puesta en escena esté dirigida a un público general.
6. Cada grupo se responsabilizará de la transportación de su producción.
7. Dado que contamos con espacios y tiempo limitados, es importante que los montajes y desmontajes de la producción puedan realizarse en un máximo de 10 min. (Se presentan de tres a cuatro obras por día).
8. Han participado los siguientes foros teatrales (Las funciones serán de jueves a domingo): Foro Multidisciplinario El Casetón (Iztapalapa), Foro Abierto de la Casa del Lago (Chapultepec), Foro la Seca del Centro Educativo, Cultural y de Organización Social (Cd. Nezahualcóyotl), Foro de Talleres Comunitarios Gratuitos (Cd. Nezahualcóyotl), Foro Abierto de Teatro de Títeres Tecol (Cd. Nezahualcóyotl) y están por confirmarse dos foros más.
9. El compromiso de cada grupo es de una presentación como mínimo.
10. Los grupos pueden participar con un máximo de dos obras diferentes.
Ofrecen:
• Difusión: carteles, volantes y programas de mano.
• Reconocimientos individuales y grupales.
• Réplica de la placa metálica conmemorativa. (Una por grupo, sin importar cuántas funciones u obras hayan presentado).
A los grupos del interior del país y extranjero, durante el tiempo que dure el evento:
• Hospedaje en casas de compañeros.
• Alimentación.
• Transportación interna.
• No se aceptan turistas.
Requisitos:
1. Llenar y mandar ficha de inscripción.
2. Currículum vitae.
3. En caso de ser obra original es decir de autoría propia, enviar copia del libreto.
4. Carta de permiso de autor o representante legal, en caso de obra de autor ajeno al grupo.
Notas aclaratorias:
• Las funciones son de entrada libre y donativo voluntario para el público.
• El donativo del público se utiliza para adquirir las placas conmemorativas para los grupos, así como los reconocimientos.
• Este encuentro teatral es un evento independiente de subsidios institucionales por lo cual las presentaciones no podrán ser pagadas a los grupos participantes.
• Los foros participantes colaboran con recursos propios para alimentar y hospedar a los grupos del interior del país y del extranjero, así como en la difusión del evento.
• La aceptación de las bases, así como el llenado de la ficha de inscripción no son garantía en la aceptación de su propuesta para participar en el encuentro.
• Finalmente los grupos aceptados para participar en este evento se comprometen a hacer suyo este encuentro. Solicitándoles su apoyo en la difusión, no sólo de su presentación, si no del programa mismo.
• Este es un evento autogestivo de carácter popular y social.
• Informes e inscripciones: Tel. 044 55 50 67 77 62,
Tel. 57 58 62 55 (Después de las 22 hrs).
Mail: utopiaurbana1989@yahoo.es

sábado, 8 de mayo de 2010

Teatro x la Identidad

Mar del Plata 2010

CONVOCATORIA

¿QUÉ ES TEATROXLAIDENTIDAD?

TEATROXLAIDENTIDAD Mar del Plata es un movimiento teatral de actores, directores, dramaturgos, bailarines, músicos, nurgas, técnicos que nació en el año 2002
Para sumarse a la lucha de Abuelas de Plaza de Mayo. Pero no es solamente un movimiento artístico, sino tanbiés es un movimiento social, que busca articular legítimos mecanismos de defensa frente a la brutalidad y el horror que significa el delito de apropiación de bebés y la sustitución de sus IDENTIDADES de un modo organizado y sistemático, como lo hizo la última dictadura cívico – militar argentina instalada en 1976. Este delito de lesa humanidad aun continúa vigente y seguirá así miestras permenezcan apropiados jóvenes con su IDENTIDAD ROBADA.
TEATROXLAIDENTIDAD es una herramienta para la búsqueda de los nietos apropiados que se han convertido en un canal de difusión y comunicación entre el público, el arte, la verdad y las instituciones.

¿POR QUÉ HOY TEATROXLAIDENTIDAD?

Porque a 34 años de lucha, 101 nietos se han encontrado con sus abuelas, tíos,.. familias.
Porque aun falta concretar 399 abrazos, 399 idestidades restituidas
Porque aun seguimos reclamendo justicia
Porque sólo en un año se han encontrado diez nietos
Porque esta lucha que nació con las abuelas, ahora es un coro de cientos y miles que reclaman juntos...
Porque reclamamos la aparición de Jorge Julio López
Porque ya no se buscan dos generaciones, buscamos tre
Porque “ENTRE TODOS TE ESTAMOS BUSCANDO”

TEATRO X LA IDENTIDAD - MAR DEL PLATA 2010

CONVOCATORIA

1) Presentación de Proyectos teatrales y/o textos dramáticos.
a. Se tomarían como proyectos aquellas presentaciones que incluyan Idea de trabajo o texto teatral, director responsable del mismo y elenco. En todo lo que se refiera a la formalidad de la información se ajustara a las bases generales para participar en el Ciclo.
b. En cuanto a los textos dramáticos que se presenten, y que no vengan acompañados de un Grupo de trabajo constituido, la Comisión Organizadora, en pos de la concresión de dicha puesta en escena, procurará generar los vínculos necesarios con directores, actores, etc., inscriptos en los listados abiertos para tal fin.
c. Cada proyeco o texto deberá además, tener el nombre de un responsable que funcione como enlace con la Comisión del Ciclo.
2) La sobras deben ser inéditas en el partido de Gral Pueyrredón, reservándose la Comisión el derecho de invitar para su representación, obras ya estrenadas o que hayan participado anteriormente del Ciclo de acuerdo a los propósitos artísticos, de difusión o de programación que consideren relevantes.
3) La duración de las obras estará comprendia entre 30 y 60 minutos, dato que se exigirá su explicitación y respeto al momento de la función por parte de cada elenco, ya que en función del mismo se realiza la programación de cada fecha del Ciclo
4) Las obras compartirán el espacio escénico con otro espectáculo, de modo que, imprescindiblemente, deberán prever su rápido armado y desarmado.
5) TEATROXLAIDENTIDAD 2010 gestionará las salas en donde se presenten las obras, como así también lograr obtener un ensayo gral para cada grupo
6) TEATROXLAIDENTIDAD 2010 proporcionará programa de mano, difusión prensa y promoción del Ciclo.
7) Los textos y proyectos deberán ser presentados
a. Por mail a teatroxlaidentidadmdp@yahoo.com.ar
b. Personalmente a la oficinas de Abuelas de Plaza de Mayo, Mar del Plata, Bolívar 3053 7º Piso de 10 a 12 y de 15 a 18 hs.
c. En soporte digital, debiendo comprender entre 12 y15 páginas de tamaño A4 en fuente Arial, enterlineado doble
d.
e. Plazo para su entrega hasta el 30 de Abril de 2010, sin excepción.

8) Se deberá una nota escrita y firmada por los autores y dirigida a la Adsociación Argentina de Autores cediendo los derechos al Ciclo.
9) Se invita a los actores, directores, bailarines, escenógrafos, etc a registrarse en los listados abiertos que se encuentran en las oficinas de Abuelas de Plaza de Mayo en Mar del Plata.
10) De surgir algún imponderable, las obras podrían bajarse del ciclo 30 de Julio de 2010, previo aviso a la Comisión organizadora.

Pertinencia temática:

La temática central sigue siendo “la apropiación de niños, durante la ultima dictadura militar, pero que sí constituyen delitos de Violación a la Identidad individual, grupal o social, tomando como marco el contenido de la Declaración de los DERECHOS HUMANOS, que exhorta a los Hombres, dotados de razón, sin diferencias de ninguna naturaleza, a tratarse fraternalmente los unos a los otros. La Violación a cualquier tipo de Libertad y Derecho que la Sociedad permita, está contraviniendo este primer artículo.”
Este año se abre la Temática a obras referidas a la búsqueda de tres generaciones dado a que las abuelas buscan a sus hijos, a sus nietos y a sus bisnietos


Las Obras o Proyectos, no estarán sujetos a ninguna selección, que no tenga que ver con la pertinencia a la temática y a la duración. No se aceptará ningún proyecto o texto que contenga escenas o propuesta audiovisual de horror explícito..
Cada autor podrá presentar una sola obra. Del mismo modo que cada Grupo podrá presentar un solo proyecto.

martes, 20 de abril de 2010

¿Qué es un radioteatro?

La palabra da a entender que se trata de "teatro escuchado por radio". Sin emabrgo, la idea queda mucho más clara cuando pensamos que es "una película vista por alguien que no ve". En esta noción aparecen, con más claridad, los requisitos que en una obra original o una adpatación deben cumplir para lacanzar sus objetivos. A partir de ahora, y para que quedde más claro, en vez de "oyente" vamos a usar la expresión "el que no ve".
DEL RELATOR
"El que nove" no se entera de cuando la película cmabia de un lugar a otro, o de una situación a otra. Para ello se recurre a la figura del RELATOR. El Relator es, en realidad, una de las figuras más importantes del radioteatro. Él describe el espacio en el que se desarrolla la acción y nos habla de los personajes: nos dice como se llaman, cómo son, cómo están y por qué.La manera de "separar" al Relator de las escenas es introducir lo que suele llamarse "cortina musical", o sea una ráfaga de música que "al que no ve" le permite saber cuando es el Relator el que habla, y cuando lo hacen los personajes. Una vez que este código está claro, la cortina puede dar por sí sola, sin el Relator, el cambio de una situación a otra.
DE LA MÚSICA
Además de esta "cortina", que cumple funciones de separadora, la música juega un rol fundamental en el radioteatro. Nos permite introducirnos en diferentes estados de ánimo: si hay un clima de alegría, de dolor, de exaltación, de violencia, etcétera. Esta música, que suele servir de fondo a las escenas, se conoce con el nombre de "música incidental".
DEL SONIDISTA
La otra figura básica del radioteatro es el Sonidista . Si bien todos, en la radio, son sonidistas (hasta los actores, que aportan el "sonido" de sus voces), se acostumbra reservar el nombre de "sonidista" al que hace los "efectos de sonido": los pasos de los que caminan, un teléfono que suena, los murmullos y el ruido de los cubiertos en un restaurante, el audio de una batalla, por dar unos muy pocos ejemplos. De dichos efectos, algunos pueden realizarse en el mismo estudio, y otros se incorporan desde discos especiales. Si bien los sonidistas son expertos que toman un guión de radioteatro y hacen su propia "partitura" de efectos sonoros, los Guionistas de radioteatro deben consignar con claridad en sus guiones en qué ambiente se desarrolla cada escena: un bar, una cancha de fútbol, una nave espacial, el living de una casa o lo que fuera.
DE LA ESTRUCTURA
Al igual que en una película, la historia es contada a través de diferentes escenas que se suceden las unas a las otras. De ahí que resulte conveniente, una vez que se sepa lo que se va a contar, armar una especie de "estructura" antes de escribir las escenas. Por ejemplo:

Escena 1: en una confitería, el personaje A le cuenta al personaje B que acaban de echarlo del trabajo.

Es muy importante, al hacer la estructura, equilibrar la duración de las escenas de modo tal que la totalidad sea armónica y equilibrada.

DE LOS PERSONAJES Y LOS ACTORES
No conviene usar una gran cantidad de personajes. "El que no ve" tiene que reconocerlos y saber quién es quién, y un amontonamiento de voces le dificulta demasiado el trabajo.
Cuando los personajes hablan, es muy importante que el Guionista de radioteatro escriba de qué manera lo dicen . Este problema se resuelve con lo que se llaman "acotaciones", que se agregan al nombre del personaje inmediatamente después de su nombre, entre paréntesis. Por ejemplo: no es lo mismo

ADELA: ¿Qué estás diciendo?

que

ADELA (FURIOSA): ¿Qué estás diciendo?

Por otro lado, de la misma manera que en una película el hecho de que un personaje esté en primer plano y otro en un segundo plano da idea de espacialidad, en el radioteatro ese recurso se consigue con los llamados "planos sonoros": un "primer plano", que da idea de mucha cercanía, se da a través de una gran proximidad con el micrófono; un "segundo plano" da idea de mayor distancia, y el "tercer plano" sugiere lejanía.
El radioteatro cuenta con un recurso muy útil e importante: cuando un personaje "piensa" algo, su voz se filtra de un modo muy particular, al que se conoce con el nombre de "efecto de cámara". También deberá el Guionista indicar cuándo empieza y cuándo termina el mencionado efecto.
DE LA DURACIÓN
Una vez escrito el guión, resulta conveniente leerlo en voz alta y cronómetro en mano, teniendo en cuenta las pausas, el tiempo para las cortinas musicales o para la música incidental. Los ajustes definitivos de tiempo los darán la dirección y los ensayos.